Es aprendizaje. Pero no como lo conocemos.
Septiembre 19, 2019
Septiembre 19, 2019
Se trata de una carrera entre la educación y las tecnologías. A medida que los sistemas y máquinas inteligentes transformen la naturaleza del trabajo, las personas necesitarán habilidades completamente nuevas.
Pero las mismas habilidades que están creciendo en importancia no se enseñan en las aulas. Se adquieren a través de la práctica y la experiencia, a menudo durante largos períodos de tiempo. Algunas grandes empresas ya están experimentando con nuevos métodos de aprendizaje permanente, pero los sistemas tradicionales de educación y aprendizaje son ineficaces e inapropiados para el tipo de habilidades que serán necesarias en los próximos años. Las organizaciones más pequeñas corren un mayor riesgo si no pueden aplicar nuevas técnicas de aprendizaje. El costo económico potencial es grande.
US$ 13m
de crecimiento económico impulsado por tecnologías inteligentes a los que podría renunciar Chile si no puede satisfacer la demanda de futuras habilidades.
89%
la proporción de tiempo de los trabajadores que será factible de ser potenciado o automatizado por las tecnologías inteligentes
Si el desarrollo de habilidades no logra equipararse con el nivel del progreso tecnológico, las siete industrias definidas como foco en Chile podrían perder en los próximos diez años hasta el 8% del PIB actual. La industria chilena con el mayor PIB en riesgo es Servicios empresariales y de negocios con US$ 3.392 millones.
Nuestro análisis innovador revela el cambio relativo en la demanda de diferentes tipos de trabajo, basado en si las tecnologías inteligentes automatizan las tareas o las aumentan.
Hemos agrupado las funciones en 10 grupos que conforman la totalidad del mundo del trabajo. Cada grupo de funciones engloba las ocupaciones que se ven afectadas por las tecnologías inteligentes de manera similar. Las tareas de “Ciencia e Ingeniería” y de “Empatía y Soporte” tienen más probabilidades de ser aumentadas, ya que la tecnología inteligente mejora las capacidades de las personas y el valor del trabajo que realizan. El “Trabajo Manual Físico” estará más expuesto a la automatización en la próxima década.
El impacto predominante de las tecnologías inteligentes en Chile va a ser el de potenciar el tiempo de los trabajadores. Aproximadamente el 51% del tiempo de las ocupaciones chilenas podría ser potenciado por las tecnologías inteligentes.
¿CÓMO PUEDEN LAS INDUSTRIAS CHILENAS IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Y RIESGOS?
En Chile, en el sector del Comercio, la mayor parte del empleo corresponde al rol de “Gestión y Liderazgo”. Para el 2028, la demanda laboral continuará creciendo para este rol y disminuirá para los trabajadores de “Mano de Obra Física”.
En cambio, el sector de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca posee la mayor fuerza laboral en el rol de Mano de Obra Física, la que es particularmente vulnerable a la automatización.
Hemos visto cómo cambiarán los roles y las tareas, pero ¿qué habilidades serán más importantes?
Acelerar el aprendizaje basado en la experiencia
Gracias a los avances en neurociencias y tecnología, el desarrollo de técnicas de aprendizaje basadas en la experiencia ha progresado mucho en los últimos años. Estas técnicas se refieren a aprender a través de la aplicación práctica, en lugar de absorber el conocimiento escuchando o leyendo.
Cambiar el foco, de las instituciones a las personas
Incentivar a cada individuo para que desarrolle una combinación más amplia de habilidades.
Empoderar a las personas vulnerables que necesitan aprender
Los sistemas de educación y capacitación corporativa deben ser accesibles para todos a fin de cerrar verdaderamente la brecha de habilidades. Nuestro análisis confirma que el trabajo menos calificado es más susceptible a ser automatizado. Los trabajadores que desempeñan estos roles tienden a participar menos en capacitaciones, agravando su desventaja.
30 minutos de lectura
5 minutos de lectura
15 minutos de lectura
¿Estás corto de tiempo? Ve los puntos destacados del informe aquí.